Ricardo Devis BILBAO AI

Nombre: Ricardo Devis Botella

Organización: BILBAO AI

Cargo: Director

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/devis/

Vamos desvelando día tras días todos aquellos profesionales que van a participar con sus ponencias dentro del Hyperautomatización & IA Summit . Por primera vez un foro intenta enfocar la Hyperautomatización en su totalidad, desde las personas, las tecnologías base de automatización de procesos, a la IA, el gobierno de las automatizaciones y mucho más. Hoy presentamos a Ricardo Devis de BILBAO AI

Háblanos un poco de ti de tu trayectoria profesional

Mi trayectoria está marcada por una pasión: hacer que la inteligencia artificial sea accesible y transformadora para las empresas.

Como director de Bilbao AI, lidero una consultora especializada en la adopción estratégica de IA empresarial, pero mi enfoque es diferente al tradicional. No vengo del mundo de la automatización de procesos o el RPA; vengo del mundo de la consultoría IA al que he llegado desde la investigación en IA y machine learning, del desarrollo de sistemas y algoritmos para resolver problemas complejos.

Esta perspectiva única nos permite en Bilbao AI abordar la hyperautomatización desde un ángulo diferencial: no añadimos inteligencia a procesos automatizados (que también), sino que mayormente diseñamos inteligencia que orquesta la automatización.

Durante los últimos años, he tenido el privilegio de trabajar con organizaciones visionarias en el País Vasco y España, ayudándolas a transformar no solo sus procesos, sino su forma de pensar sobre lo que es posible cuando la IA se convierte en el núcleo de sus operaciones.

Mi filosofía es simple pero poderosa: la tecnología debe amplificar la inteligencia humana, no reemplazarla. En Bilbao AI, no vendemos software; habilitamos transformación. Y esa transformación comienza cuando las empresas entienden que la hyperautomatización no es sobre hacer las mismas cosas más rápido, sino sobre hacer cosas que antes eran imposibles.

¿Piensas que las empresas y las instituciones tienen una cultura adecuada para abordar proyectos de Hyperautomatización?

La respuesta honesta es que estamos en un momento de transición fascinante. En España veo una paradoja interesante: mientras que el 89% de los directivos españoles prevé usar agentes de IA – superando la media europea del 77% – solo hemos alcanzado quizás un 5% del potencial real de la hyperautomatización en el sector privado.

El principal obstáculo no es tecnológico; es cultural. Muchas organizaciones siguen viendo la automatización como una forma de reducir costes, cuando en realidad es una oportunidad para reimaginar completamente su modelo de negocio. No obstante, veo tres barreras culturales principales:

Primero, el «síndrome del silo»: departamentos que automatizan sus procesos de forma aislada, sin una visión holística. Esto genera islas de eficiencia en un mar de ineficiencia global. Segundo, el miedo al cambio, especialmente entre mandos medios que ven la IA como una amenaza en lugar de como un amplificador de sus capacidades. Y tercero, la falta de una verdadera cultura de datos; muchas empresas quieren IA pero no han invertido en la calidad y gobernanza de datos necesaria.

Sin embargo, soy optimista. En el País Vasco, con más del 2% del PIB invertido en I+D, veo un ecosistema maduro. Iniciativas como el BIND 4.0, conectando 70 corporaciones con más de 200 startups, demuestran que cuando existe voluntad institucional y empresarial, la transformación es posible. La clave está en entender que la hyperautomatización no es un proyecto de TI; es una estrategia de negocio que requiere liderazgo desde la cima y participación de toda la organización.

¿Cómo ayuda tu empresa a la Hyperautomatización de vuestros clientes?

En Bilbao AI tenemos un enfoque radicalmente diferente. Mientras otros comienzan automatizando tareas con RPA y luego intentan añadir inteligencia, nosotros invertimos el paradigma: comenzamos con IA que comprende el proceso completo, y luego delegamos a RPA u otras herramientas las tareas determinísticas. Es la diferencia entre tener robots que ejecutan y tener inteligencia que orquesta.

Nuestro framework BRAIN (Business understanding, Reasoning architecture, Adaptive learning, Intelligent orchestration, Natural interaction) guía todas nuestras implementaciones. Comenzamos con una «inmersión cognitiva» por la que modelamos el conocimiento experto del dominio, capturamos las reglas no escritas, entendemos las interdependencias ocultas. Sólo cuando la IA comprende profundamente el negocio puede orquestar automatizaciones que realmente transformen.

Lo que realmente nos diferencia es nuestra métrica de éxito: el TTI (Tiempo a la Inteligencia). No medimos cuándo se automatiza un proceso, sino cuándo la organización empieza a operar inteligentemente.

Tenemos la suerte de tenerte en la Panel de Expertos titulado: “IA como motor de la hyperautomatización de procesos” ¿Qué nos quieres comentar sobre este Panel?

Este panel aborda el corazón de la transformación que estamos viviendo. La IA no es simplemente otra herramienta en la caja de la hyperautomatización; es el motor que está redefiniendo completamente lo que es posible automatizar.

Lo que me entusiasma de este panel es la oportunidad de desmitificar conceptos y compartir realidades tangibles. Aquí podemos explorar cómo la convergencia de tecnologías -desde los LLMs hasta el edge computing con 5G- está creando oportunidades sin precedentes. Por ejemplo, el mercado de IA Agéntica creciendo al 41.8% CAGR nos dice que estamos en el inicio de algo transformador.

Pero también tenemos que ser honestos sobre los desafíos. La interoperabilidad entre plataformas sigue siendo compleja, la gobernanza de IA es crítica con el EU AI Act entrando en vigor, y la gestión del cambio organizacional es fundamental.

Lo más importante que quiero transmitir es que estamos en un momento único. Con ROIs documentados del 667% a 5 años, la creación neta de 12 millones de empleos globalmente según el World Economic Forum, y España posicionándose como líder europeo en adopción, las empresas que actúen ahora definirán el futuro. Las que esperen, lo sufrirán.

Has apoyado el evento desde el principio… ¿Por qué el HIA Summit es tan importante?

El HIA Summit es crucial porque representa exactamente lo que el mercado necesita: una visión integral y honesta de la hyperautomatización. No es otro evento más sobre RPA o sobre IA de forma aislada; es el primer foro que entiende que la verdadera transformación viene de la orquestación inteligente de todas estas tecnologías.

En un momento en el que el mercado global de hyperautomatización se proyecta crecer de $51.37 mil millones a $118.66 mil millones para 2030, necesitamos espacios donde los líderes puedan aprender de experiencias reales, no de presentaciones comerciales. El País Vasco, con su tejido industrial único y su apuesta decidida por la innovación, es el lugar perfecto para esta conversación.

Lo que hace especial al HIA Summit es su enfoque en las personas. Sí, hablaremos de tecnología, pero siempre desde la perspectiva de cómo transforma organizaciones y vidas. Porque al final, la hyperautomatización exitosa no se mide en bots desplegados o modelos entrenados, sino en el valor creado para clientes, empleados y sociedad.