Núria Josa Arbonés

Nombre: Núria Josa Arbonès

Organización: Diputació de Girona

Cargo: Interventora General

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/n%C3%BAria-josa-arbon%C3%A8s-1760503a/

Vamos desvelando día tras días todos aquellos profesionales que van a participar con sus ponencias dentro del Hyperautomatización & IA Summit Por primera vez un foro intenta enfocar la Hyperautomatización en su totalidad, desde las personas, las tecnologías base de automatización de procesos, a la IA, el gobierno de las automatizaciones y mucho más. Hoy presentamos Núria Josa Arbonès Interventora General de la Diputació de Girona

Háblanos un poco de ti de tu trayectoria profesional

Soy Funcionaria de Administración Local con Habilitación de carácter nacional, subescala de Intervención-Tesorería, categoría superior, y auditora-censora jurada de cuentas.

Me licencié en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Barcelona y posteriormente cursé el Posgrado en Auditoría de Cuentas en esta misma universidad.

Actualmente ocupo el cargo de Interventora General de la Diputación de Girona. Además de las funciones propias del puesto, he impulsado el desarrollo de proyectos dentro del Departamento orientados a la innovación y mejora del ejercicio de las funciones de los órganos de control interno en el ámbito local.

Entre estos proyectos destacan los centrados en la implantación de tecnologías de automatización robótica de procesos (RPA), con el objetivo de mejorar la eficiencia y la productividad de los recursos humanos y materiales del Departamento.

Fruto de esta apuesta por la innovación, el Departamento de Intervención de la Diputación de Girona recibió en 2018 el VII Premio a las Buenas Prácticas en Auditoría y Transparencia, otorgado anualmente por la Fundación FIASEP, y en 2021 uno de los Premios Alfons Ortuño a la innovación y buenas prácticas en la gestión pública, convocados por la Escuela de Administración Pública de Cataluña (EAPC), en la categoría 1: Organización, procesos y gestión económica, por el proyecto “Servicio de asistencia en el ejercicio del control interno”.

¿Piensas que las empresas y las instituciones tienen una cultura adecuada para abordar proyectos de Hyperautomatización?

En general, no creo que las administraciones públicas cuenten todavía con una cultura suficientemente madura para abordar proyectos de hiperautomatización de forma sistemática. Si bien existen experiencias aisladas de éxito —muchas veces impulsadas por personas concretas o equipos muy comprometidos—, la cultura organizativa predominante en el sector público sigue siendo reticente al cambio profundo que exige este tipo de iniciativas.

La hiperautomatización supone repensar procesos, cuestionar inercias, redistribuir tareas y, sobre todo, cambiar mentalidades. Y aquí es donde encontramos grandes resistencias: estructuras organizativas rígidas, marcos normativos poco flexibles, silos departamentales y, en muchos casos, una cultura del cumplimiento formal que prioriza la seguridad jurídica sobre la eficiencia operativa, y muchas instituciones todavía abordan estos proyectos como soluciones tecnológicas aisladas, sin una estrategia transversal ni liderazgo político y técnico sostenido.

Dicho esto, también creo que la administración pública tiene un enorme potencial en este ámbito. Porque donde hay procesos repetitivos, alta carga administrativa y escasos recursos humanos, la automatización puede liberar capacidades clave y mejorar radicalmente la prestación de servicios. Pero para que esto ocurra, necesitamos evolucionar hacia una cultura que no vea la tecnología como una amenaza o una moda, sino como una palanca real para modernizar lo público.

¿Cómo estáis enfocando la Hyperautomatización en tu organización?  ¿Cuáles son los retos más importantes que estáis afrontando en estos momentos?

En nuestro departamento estamos plenamente comprometidos con la incorporación progresiva de tecnologías de hiperautomatización en nuestros procesos. Como paso previo, adoptamos un enfoque ágil para la gestión de equipos, proyectos y tareas, lo que nos ha permitido identificar con claridad cuellos de botella, redundancias y oportunidades de mejora en nuestra operativa diaria. Esta fase ha sido clave para sentar las bases de un cambio más profundo.

Actualmente estamos desarrollando pruebas piloto orientadas a la hiperautomatización del control previo en puntos concretos del procedimiento. El objetivo es comprobar la viabilidad técnica y operativa de automatizar determinadas validaciones y controles, y evaluar su posible escalabilidad al conjunto del ejercicio de la función interventora. No se trata solo de sustituir tareas manuales, sino de rediseñar el proceso con una mirada integral, orientada a generar valor público y liberar capacidades del equipo.

Somos optimistas. Creemos que avanzar hacia modelos de hiperautomatización no solo es posible, sino necesario para modernizar el control interno y hacerlo más eficiente, preventivo y estratégico.

Tenemos la suerte de tenerte en la Panel de Expertos titulado: “El RoadMap de Hyperautomatización de Procesos en las Organizaciones” ¿Qué nos quieres comentar sobre este Panel?

Gracias por la invitación a participar en este panel, que sin duda será de gran valor para todas las personas interesadas en avanzar en la hiperautomatización de procesos dentro de sus organizaciones.

Quienes asistan a este panel se llevarán una visión muy clara y práctica del camino que hay que recorrer: desde cómo empezar —qué condiciones mínimas necesitamos, cómo abordar un piloto, qué tipo de conocimientos y aliados tecnológicos conviene tener— hasta cómo escalar de forma sostenible, superando los retos organizativos, técnicos y culturales.

Lo más valioso será poder escuchar casos reales de organizaciones que ya han iniciado este camino: qué han hecho, qué les ha funcionado y también qué dificultades han encontrado.

En definitiva, este panel será útil para quienes estén valorando iniciar un proyecto de hiperautomatización, pero también para quienes ya han empezado y necesitan claves para consolidar, escalar y generar verdadero impacto. Será un espacio para compartir conocimientos, resolver dudas y, sobre todo, inspirarse con experiencias concretas que demuestran que la hiperautomatización no es solo una promesa, sino una realidad posible.

Has apoyado el evento desde el principio… ¿Por qué el HIA Summit es tan importante?

He apoyado el HIA Summit desde el principio porque creo firmemente que espacios como este son imprescindibles para impulsar la transformación real en nuestras organizaciones. El HIA Summit no es solo un evento sobre tecnología, es un punto de encuentro donde profesionales del sector público y privado compartimos experiencias, aprendizajes y una visión común sobre cómo la hiperautomatización puede mejorar los procesos, los servicios y, en definitiva, la vida de las personas.

Es importante porque trasciende el discurso teórico y se centra en lo práctico: en qué se está haciendo, cómo se está haciendo y qué impacto está teniendo. Aquí encontramos respuestas reales a retos reales, y eso es clave para quienes queremos avanzar con criterio y con confianza.

Además, el HIA Summit fomenta una comunidad de aprendizaje entre perfiles muy diversos, lo cual enriquece muchísimo la conversación. Es un evento que conecta visión estratégica con experiencia práctica, y eso lo convierte en una cita de referencia para cualquiera que esté comprometido con la mejora continua y la innovación organizativa.