Nombre: Michele Iurillo
Organización: DAMA España
Cargo: Founder de Synergo! y Vicepresidente de Dama España
Vamos desvelando día tras días todos aquellos profesionales que van a participar con sus ponencias dentro del Hyperautomatización & IA Summit . Por primera vez un foro intenta enfocar la Hyperautomatización en su totalidad, desde las personas, las tecnologías base de automatización de procesos, a la IA, el gobierno de las automatizaciones y mucho más. Hoy presentamos a Michele Iurillo, Founder de Synergo! y Vicepresidente de DAMA España.
Háblanos un poco de ti de tu trayectoria profesional
Soy consultor, periodista y escritor especializado en gestión de datos, gobierno del dato y metodologías ágiles. Llevo más de 15 años trabajando en Business Intelligence y actualmente soy Country Manager de Irion para España y Latinoamérica.
Formo parte de DAMA Italy y soy Vicepresidente y miembro del Board en DAMA España. Estoy certificado como CDMP y he formado a profesionales de grandes compañías para lograr esta acreditación.
Soy fundador del Data Management Summit, un evento de referencia en el mundo del dato, y también de Synergo!, una consultora enfocada en transformación organizacional y formación en Data Management.
He escrito varios libros sobre datos, como 20 cosas que tienes que saber sobre Data Management y 99 preguntas sobre Data Management, y colaboro activamente con medios especializados como DATAVERSITY. Comparto reflexiones y casos prácticos en mis blogs: micheleiurillo.es y synergo.es/blog.
¿Piensas que las empresas y las instituciones tienen una cultura adecuada para abordar proyectos de Hyperautomatización?
Desde mi experiencia, la mayoría de las empresas e instituciones todavía no tienen una cultura de datos lo suficientemente madura como para abordar proyectos de hiperautomatización con garantías. La hiperautomatización no es simplemente conectar herramientas de RPA, IA o machine learning. Para que estos proyectos sean sostenibles y realmente generen valor, es fundamental contar con datos confiables, bien gobernados y comprendidos.
Aquí es donde entra en juego el marco de DAMA. El DAMA-DMBOK no es solo teoría; es una guía práctica que nos recuerda que la calidad de los datos no es una consecuencia, sino una condición previa para cualquier iniciativa tecnológica avanzada. Sin una base sólida en calidad, linaje, gobierno y arquitectura de datos, la hiperautomatización se convierte en un castillo de naipes.
Muchas veces se subestima el rol de los datos en estos procesos, y se piensa que basta con implementar tecnología. Pero si los datos de entrada están duplicados, mal clasificados o directamente son incorrectos, los resultados de la automatización serán ineficientes o incluso contraproducentes.
Por eso insisto siempre: antes de correr hacia la hiperautomatización, hay que caminar firmemente con una estrategia de Data Management bien implantada. Sin esa cultura y sin ese framework, estamos automatizando el caos.
¿Cómo estáis enfocando la Hyperautomatización en tu organización?
En Synergo! no implantamos directamente soluciones de hiperautomatización, pero sí jugamos un papel clave en su éxito: preparamos el terreno para que esas iniciativas funcionen. Nos centramos en asegurar que los datos estén bien gobernados, sean de calidad, estén clasificados adecuadamente y sean comprensibles para los sistemas que los van a utilizar.
La hiperautomatización exige datos confiables, y ahí es donde entramos. Aplicamos el marco de DAMA para ayudar a nuestros clientes a establecer procesos sólidos de gestión del dato: desde la calidad, pasando por el gobierno, el linaje, hasta la arquitectura. Nuestro trabajo es evitar que la automatización empiece sobre una base inestable.
Uno de los mayores retos que afrontamos es cambiar la mentalidad de las organizaciones. Muchas veces quieren automatizar sin haber resuelto problemas estructurales en sus datos. Es como querer construir un rascacielos sobre cimientos de barro. Otro gran desafío es la falta de roles y responsabilidades claras en torno al dato. La hiperautomatización requiere colaboración entre IT, negocio y data governance, y eso no siempre está alineado.
En resumen, nosotros preparamos el “sustrato” del dato. Porque sin datos fiables, la mejor tecnología no puede ofrecer resultados sólidos. La clave está en entender que la hiperautomatización empieza mucho antes del primer robot o algoritmo: empieza con una buena estrategia de gestión de datos.
Tenemos la suerte de tenerte en la Panel de Expertos titulado: “Tecnologías HIA en las Organizaciones” ¿Qué nos quieres comentar sobre este Panel?
Para mí es un honor formar parte del Panel de Expertos sobre Tecnologías HIA en las organizaciones. Es una gran oportunidad para aportar una visión que muchas veces se pasa por alto cuando hablamos de automatización inteligente: la base de todo esto son los datos, y más concretamente, la calidad de los datos y los metadatos.
Desde la perspectiva del marco de DAMA, sabemos que tecnologías como la hiperautomatización, la inteligencia artificial o el machine learning no pueden funcionar correctamente sin datos fiables, coherentes y comprensibles. La calidad del dato no es un lujo, es un requisito previo. Si alimentamos estos sistemas con datos erróneos, desactualizados o sin contexto, no estamos automatizando procesos, estamos automatizando errores.
Y tan importante como la calidad es la gestión de los metadatos. Necesitamos saber de dónde vienen los datos, cómo se transforman, quién los usa, bajo qué reglas y con qué propósito. Sin una buena capa de metadatos, la automatización es una caja negra que genera desconfianza y riesgos operativos.
En este panel espero poder transmitir la importancia de preparar a las organizaciones desde la base: construir una cultura del dato sólida, implantar buenas prácticas de gobierno, y asegurarse de que calidad y metadatos no sean una idea posterior, sino el punto de partida. Solo así las tecnologías HIA pueden desplegar todo su potencial con seguridad y eficacia.
Has apoyado el evento desde el principio… ¿Por qué el HIA Summit es tan importante?
Cualquier evento que promocione el conocimiento lejos de las perspectivas puramente comerciales es mi evento. Da la casualidad de que organizo uno muy importante llamado Data Management Summit y además DAMA organiza eventos similares, centrado en mejorar la comprensión y la cultura de la gestión de los datos.