MARIA DE GONZALO ARANOA

Nombre: María de Gonzalo

Organización: SmartPulse Consulting

Cargo: CEO & Managing Director

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/maria-de-gonzalo

Vamos desvelando día tras días todos aquellos profesionales que van a participar con sus ponencias dentro del Hyperautomatización & IA Summit Por primera vez un foro intenta enfocar la Hyperautomatización en su totalidad, desde las personas, las tecnologías base de automatización de procesos, a la IA, el gobierno de las automatizaciones y mucho más. Hoy presentamos María de Gonzalo, CEO & Maganing Director de SmartPulse Consulting.

Háblanos un poco de ti de tu trayectoria profesional

Mi carrera ha estado marcada por una convicción profunda: el futuro no se espera, se construye.

He tenido el privilegio de ocupar posiciones de liderazgo en banca, fintechs, aerolíneas y consultoría estratégica, con foco en innovación, métodos de pago, fidelización y transformación digital en varios países y regiones.

Fundé SmartPulse Consulting como un espacio de acompañamiento real para las empresas que necesitan transformar su negocio y su cultura desde dentro, con foco en la eficiencia, la tecnología, el talento y en el cambio de mentalidad que se requiere para transformar el futuro desde hoy y abrazar el crecimiento exponencial.

Hoy trabajo con instituciones financieras, aseguradoras, reguladores y corporaciones en más de siete países, ayudando a interpretar y aprovechar el potencial que la tecnología y la hiperautomatización nos brindan, desde una mirada estratégica y humana.

¿Piensas que las empresas y las instituciones tienen una cultura adecuada para abordar proyectos de Hyperautomatización?

Estamos en un momento fascinante, pero también desafiante. Muchas organizaciones han invertido en tecnología, pero no necesariamente han desarrollado una cultura que acompañe esa transformación ni tienen una infraestructura que la acompañe.

Las organizaciones son seres vivos y como tal, tienen que ser capaces de abrazar los avances y la innovación si quieren sobrevivir.

La hiperautomatización no es solo una cuestión de procesos, sino de mentalidad. Requiere una cultura donde el dato sea activo estratégico, donde el error forme parte del aprendizaje, y donde las personas no teman ser reemplazadas, sino empoderadas.

La madurez digital no es solo adoptar herramientas; es construir una narrativa compartida sobre el valor del cambio. Y, sobre todo, que esa madurez provenga de sus líderes que prediquen con el ejemplo.

¿Cómo estáis enfocando la Hyperautomatización en tu organización?  ¿Cuáles son los retos más importantes que estáis afrontando en estos momentos?

En SmartPulse trabajamos desde una visión holística: la hiperautomatización debe estar al servicio del propósito y de la propuesta de valor y debe ser entendida por las personas.

Acompañamos a nuestros clientes desde el diagnóstico estratégico hasta la implementación, combinando metodologías ágiles con marcos de gobernanza digital. Uno de los grandes retos es cerrar la brecha entre la oportunidad tecnológica y la capacidad organizativa de absorber el cambio. Por eso, trabajamos en paralelo la eficiencia operativa y la activación cultural, para que la automatización sea sostenible, escalable y conectada con el negocio.

¿Cómo ayuda tu empresa a la Hyperautomatización de vuestros clientes?

Desde SmartPulse impulsamos proyectos que combinan inteligencia artificial, automatización de procesos, analítica avanzada y rediseño organizativo.

Diseñamos modelos de negocio más ágiles y ExO (Exponential Organizations), activamos redes de colaboración y formamos líderes capaces de tomar decisiones en tiempo real.

Hemos desarrollado un enfoque muy centrado en el mundo financiero y regulado, donde no solo es importante automatizar, sino hacerlo con seguridad, transparencia y foco en la experiencia del cliente.

Nuestra ventaja está en poder traducir complejidad tecnológica en valor estratégico tangible y competencias digitales de los miembros del equipo.

Tenemos la suerte de tenerte en la Panel de Expertos titulado: “El RoadMap de Hyperautomatización de Procesos en las Organizaciones” ¿Qué nos quieres comentar sobre este Panel?

Este panel es una oportunidad fantástica para poner en común lo que realmente está funcionando en el terreno.

No se trata solo de hablar de lo que es posible, sino de cómo lo estamos haciendo realidad y de los escollos que nos encontramos, para que también sepamos que no estamos solos, que gran parte del tejido Empresarial enfrenta los mismos retos.

Compartiremos experiencias reales de cómo la hiperautomatización está impactando modelos operativos, cadenas de valor y la forma en que las organizaciones diseñan sus productos y servicios.

Me interesa especialmente aportar la mirada estratégica: cómo conectar la IA y la automatización con el negocio, con los clientes, con la sostenibilidad. Porque si no se transforma la gente y su propósito, no es transformación.

Has apoyado el evento desde el principio… ¿Por qué el HIA Summit es tan importante?

HIAS no es solo un evento, es un espacio de pensamiento estratégico. En un contexto de ruido tecnológico, HIAS nos ayuda a discernir lo importante de lo urgente, lo superficial de lo estructural.

Es un encuentro de mentes inquietas, de profesionales que no se conforman con saber lo que viene, sino que quieren decidir hacia dónde vamos.

Me entusiasma formar parte de un foro que entiende que la hiperautomatización no es un fin, sino una palanca para rediseñar el valor. Y hacerlo, además, desde una mirada colaborativa, realista y ambiciosa.