JORGE GONZALEZ BARTUREN

Nombre: Jorge González Barturen

Organización: Universidad de Deusto – Deusto Business School

Cargo: Director Académico del Plan de Transformación Digital para la PYME

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/jgbarturen73/

Vamos desvelando día tras días todos aquellos profesionales que van a participar con sus ponencias dentro del Hyperautomatización & IA Summit Por primera vez un foro intenta enfocar la Hyperautomatización en su totalidad, desde las personas, las tecnologías base de automatización de procesos, a la IA, el gobierno de las automatizaciones y mucho más. Hoy presentamos a Jorge González Barturen de la Universidad de Deusto – Deusto Business School.

Háblanos un poco de ti de tu trayectoria profesional

Licenciado en Informática, profesor de la Facultad de Ingeniería – Universidad de Deusto durante 5 años (1996 – 2001) y en paralelo ha desarrollado su actividad como freelance en el mundo de TI, realizando procesos de selección de personal en el ámbito de las NN.TT., e informes periciales para distintos juzgados del País Vasco.

Miembro de la Junta Directiva del Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del País Vasco, es autor de varios libros, entre los que destacan: Sistema Eragileen Diseinua (ISBN: 84‐7485‐588‐8), Protección de Datos (Legislación y otros artículos) (ISBN 84‐6993635‐2) y Dictámenes y Peritajes Informáticos.

Desde 2001 desempeña su actividad en BBVA, primero como Responsable de Administración del Sistema de Retribución Flexible y desde 2007, asume la Oficina de Contratación de Personal Eventual de BBVA en España.

En junio de 2011, como Director de Automatización de Procesos, se incorpora al área de Transformación y Procesos, donde desempeña funciones a nivel Holding (Grupo BBVA)

En agosto de 2021 abandona voluntariamente BBVA y se incorpora a NTS Seidor donde trabaja como Project Manager dentro de la División Salesforce. Desde septiembre de 2022 compagina su trabajo en NTS Seidor con la labor de profesor en el grado de ADE de la Deusto Business School, así como en el doble grado de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto.

Finalmente, desde septiembre de 2023 es profesor de Deusto Business School con dedicación exclusiva a la facultad, compaginando sus docencias en grado, tanto en Administración y Dirección de Empresas como en el doble grado de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial de la Facultad de Ingeniería, con su docencia en programas Executive y la Dirección Académica del Programa de Transformación Digital para la PYME. Durante el curso 2024-25 ha sido también nombrado Director del Máster Universitario en Business Analytics.

¿Piensas que las empresas y las instituciones tienen una cultura adecuada para abordar proyectos de Hyperautomatización?

Claramente debemos distinguir entre empresas de gran tamaño y el resto de empresas (PYMEs y Micropymes). Las primeras tienen medios tanto materiales como humanos para, bajo el paraguas de un área de estrategia, afrontar cambios en la cultura y los skills para poder abordar este tipo de proyectos.

Sin embargo, cuando nos fijamos en las PYMEs, que constituyen un 98% de las empresas de la UD y más del 50% de su PIB, este escenario cambia. Diversos estudios, incluído el más reciente por ejemplo Observatorio Enkarterri 2024 menciona la falta de skills y liderazgo tecnológico como una de las principales causas que frenan o limitan estos proyectos.

¿Cómo estáis enfocando la Hyperautomatización en tu organización?  ¿Cuáles son los retos más importantes que estáis afrontando en estos momentos?

Como institución formativa estamos centrados en programas para formar a los directivos de PYMEs en los skills tanto blandos como duros que les permitan afrontar y abordar proyectos de Transformación Digital y, más en concreto, Hyperautomatización.

¿Cómo ayuda tu organización a la Hyperautomatización de vuestros clientes?

Fomentando no sólo la formación sino también la creación de alianzas y relaciones estratéticas que permitan poner en conexión a las empresas con integradores, consultores y expertos que les ayuden a definir un plan real, ejecutable, para poder poner en marcha la Hyperautomatización.

También organizando y participando en foros que, como éste, fomentan el intercambio de experiencias, casos de uso e incluso “errores” entre los participantes.

Vas a participar en la Panel de Expertos titulado: “El RoadMap de Hyperautomatización de Procesos en las Organizaciones” ¿Qué nos quieres comentar sobre este Panel?

Me parece un panel relevante e imprescindible. Establecer un roadmap es clave para poder siquiera llegar a acometer un proyecto, en este caso hyperautomatizar procesos. Lo principal es que para poder tener un roadmap, la organización debe plantearse el objetivo de actuar – en este caso sobre sus procesos – lo que requiere principalmente de dos factores: skills con liderazgo (y liderazgo tecnológico), y haber contemplado la hyperatuoatización en la estrategia de la organización. La palabra “estrategia” conlleva tomar decisiones.