GASTON GOMEZ FONPLATA

Nombre: Gastón Andrés Gómez

Organización: FONPLATA – Banco de Desarrollo

Cargo: Especialista Senior en Gestión de Proyectos | Responsable del Programa de Innovación y Desarrollo con IA – VPO

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/gasgomez/

Vamos desvelando todos aquellos profesionales que van a participar con sus ponencias dentro del Hyperautomatización & IA Summit . Hoy presentamos a Gastón Gómez de FONPLATA – Banco de Desarrollo.

Háblanos un poco de ti de tu trayectoria profesional

Trabajo hace más de dos décadas en el diseño y ejecución de proyectos vinculados al desarrollo.

Soy Ingeniero Industrial, actualmente finalizando un MBA, y cuento también con una Maestría en Política y Planificación del Transporte, que me permitió profundizar en el enfoque estratégico del desarrollo territorial y su conexión con la infraestructura, la logística y la integración regional.

Desde marzo de 2023 formo parte de FONPLATA – Banco de Desarrollo, donde me desempeño como Especialista Senior en Gestión de Proyectos y Riesgo Operacional.

Actualmente estoy a cargo del Programa de Innovación y Desarrollo con Inteligencia Artificial dentro de la Vicepresidencia de Operaciones y Países (VPO). Este programa tiene por objetivo integrar herramientas tecnológicas en los procesos del Banco para mejorar la calidad técnica, optimizar los tiempos de preparación y fortalecer el seguimiento y monitoreo de los programas de financiamiento que apoyamos en nuestros países miembros.

Tenemos un propósito  claro: poner la tecnología al servicio del impacto en el territorio.

¿Piensas que las empresas y las instituciones tienen una cultura adecuada para abordar proyectos de Hyperautomatización?

Muchas organizaciones enfrentan barreras internas, tanto culturales como normativas, especialmente en el uso de datos institucionales en entornos de IA.

En FONPLATA, también estamos afrontando estos desafíos. Entendimos que quedarnos estáticos no es una opción. Estamos adaptando la metodología de trabajo y revisando nuestras estructuras para integrarnos activamente a la cuarta revolución industrial.

Más que implementar herramientas, decidimos construir una cultura que permita explorar, aprender y evolucionar colectivamente. Esa es la base de la hyperautomatización: no una solución impuesta, sino una práctica compartida que parte desde el conocimiento real del trabajo cotidiano.

¿Cómo estáis enfocando la Hyperautomatización en tu organización?  

El proceso comenzó en septiembre de 2024, cuando se lanzó desde la Vicepresidencia de Operaciones y Países el Programa de Innovación y Desarrollo con IA. En marzo de 2025 lo presentamos formalmente en el Encuentro Anual de esta vicepresidencia, con el apoyo técnico-metodológico de las consultoras IA-YA y Community Hackers, que nos ayudaron a diseñar un enfoque ágil, práctico y participativo.

Desde entonces priorizamos tres proyectos de alto valor operativo:

  • un agente verificador de calidad técnica de perfiles y propuestas operativas,
  • un sistema de monitoreo en tiempo real, y
  • un agente evaluador de sostenibilidad ambiental para proyectos verdes.

Los tres ya cuentan con prototipos funcionales en etapa de prueba, y están siendo entrenados generativamente para acortar los ciclos de mejora y aumentar la precisión de sus resultados. Utilizamos marcos ágiles, test cards, entrevistas con usuarios reales y ciclos cortos de iteración. Y lo más importante: la innovación nació desde los equipos operativos, con liderazgo distribuido y una comunidad educativa interna que hoy facilita la expansión.

Tenemos la suerte de poder presenciar un caso de éxito vuestro… ¿De qué nos vas a hablar?

Nuestra experiencia habla de la forma en que la innovación se transformó en una práctica institucional, con equipos operativos diseñando y validando soluciones con inteligencia artificial desde el centro de la organización.

Uno de los proyectos priorizados que mejor lo representa es VERIFiA, el verificador de calidad técnica de perfiles de proyecto (PP) y propuestas operativas (PO). Esta herramienta, actualmente en etapa de prueba y validación con usuarios reales, se basa en una matriz de 90 criterios normativos institucionales y devuelve retroalimentación automatizada e inmediata, mejorando de forma significativa la precisión técnica y la trazabilidad de los documentos clave.

VERIFiA no reemplaza el juicio experto, pero sí lo complementa, facilitando el trabajo técnico, reduciendo tiempos de revisión y habilitando mejores conversaciones desde el primer borrador. Se diseñó con participación de los equipos de operaciones, bajo un marco ágil, y con el acompañamiento metodológico de las consultoras IA-YA y Community Hackers y el equipo de TI de FONPLATA, que fueron clave para transformar una buena idea en un proyecto viable y alineado a la cultura institucional.

Este proyecto forma parte de una arquitectura más amplia que incluye también herramientas en desarrollo como OPERAi, un agente que automatiza la elaboración inicial de los perfiles y propuestas, complementando lo que VERIFiA analiza. En conjunto, ambos representan un avance hacia un modelo de gestión más inteligente, trazable y centrado en el impacto.

Has apoyado el evento desde el principio… ¿Por qué el HIA Summit es tan importante?

El HIA Summit es una plataforma clave para conectar innovación, personas y organizaciones que están construyendo el cambio desde dentro. Para FONPLATA, participar en este tipo de iniciativas es una oportunidad estratégica: nos permite visibilizar procesos reales, compartir aprendizajes y construir comunidad con instituciones que enfrentan desafíos similares.

Nuestro caso no es una excepción. El proceso que hoy lideramos surgió de una decisión estratégica institucional, el apoyo de expertos y, sobre todo, del compromiso de los equipos. No fue un proyecto externo, fue un cambio desde adentro. El formato del Summit —centrado en buenas prácticas, redes de aprendizaje y casos concretos— se alinea con nuestra forma de trabajar: con responsabilidad, constancia y propósito.

En definitiva, el HIA Summit es para nosotros una plataforma para legitimar el camino recorrido, expandir aprendizajes y seguir consolidando a FONPLATA como una institución multilateral que elige liderar desde la transformación real.