Nombre: Diego Alonso
Organización: RPA Technologies
Cargo: Head Of Smart Automation
Vamos desvelando todos aquellos profesionales que van a participar con sus ponencias dentro del Hyperautomatización & IA Summit . Por primera vez un foro intenta enfocar la Hyperautomatización en su totalidad, desde las personas, las tecnologías base de automatización de procesos, a la IA, el gobierno de las automatizaciones y mucho más. Hoy presentamos a Diego Alonso, Head of Smart Automation de RPA Technologies.
Háblanos un poco de ti de tu trayectoria profesional
Profesional con más de 24 años de experiencia impulsando la eficiencia en organizaciones a través de tecnologías punteras, siempre con una clara orientación al negocio.
Ingeniero Informático de formación y, en la última década, especializado en soluciones de automatización inteligente e inteligencia artificial, liderando iniciativas de transformación digital desde una perspectiva práctica y estratégica.
Actualmente, responsable de los equipos de consultoría y servicios en RPA Technologies, y además colaboro como docente en escuelas de negocio como ESIC y EAE Business School, compartiendo su visión sobre cómo la automatización puede convertirse en un verdadero motor de cambio.
¿Piensas que las empresas y las instituciones tienen una cultura adecuada para abordar proyectos de Hyperautomatización?
La realidad es que en el contexto español, llegamos tarde al RPA fundacional. Mientras en otros mercados ya estaban consolidando sus primeras oleadas de automatización, aquí aún estábamos dando los primeros pasos. Y eso tiene un impacto directo en cómo estamos abordando hoy la hiperautomatización.
Sí, hay organizaciones —especialmente algunas grandes empresas y sectores concretos— que han desarrollado una cultura digital sólida, con equipos maduros y visión estratégica. Pero, en general, todavía hay mucho trabajo por hacer en términos de mentalidad y cultura organizativa.
La hiperautomatización no es solo una cuestión tecnológica; requiere un verdadero «upgrade cultural». Hay que romper silos, repensar procesos, empoderar a los equipos y alinear la automatización con los objetivos de negocio. Y eso implica tiempo, liderazgo y, sobre todo, una apuesta decidida por el cambio.
Afortunadamente, vemos señales positivas: cada vez más empresas están entendiendo que esto no va solo de robots, sino de transformar la forma en la que trabajan. Vamos avanzando, pero aún estamos en una fase de transición.
¿Cómo estáis enfocando la Hyperautomatización en tu organización?
Desde RPA Technologies enfocamos la hiperautomatización como un auténtico motor de cambio, una palanca para llevar la digitalización a otro nivel. No se trata solo de automatizar tareas, sino de repensar cómo se hacen las cosas, cómo podemos rediseñar procesos de principio a fin, combinando automatización tradicional, inteligencia artificial y cada vez más, soluciones cognitivas y agenticas.
Uno de los grandes retos que vemos en las organizaciones es precisamente cómo integrar la inteligencia artificial de forma efectiva dentro de esos procesos ya automatizados. La clave está en saber dónde tiene sentido aplicar soluciones autónomas o basadas en agentes inteligentes, y dónde sigue siendo más eficiente una automatización estructurada o asistida.
No se trata de sustituir todo lo existente con IA, sino de potenciar lo que ya funciona, dar un salto cualitativo sin perder el foco en el valor de negocio. Y eso requiere visión, una arquitectura tecnológica adecuada… y sobre todo, un cambio cultural que acompañe.
Tenemos la suerte de tenerte en la Panel de Expertos titulado: TECNOLOGIAS HIA EN LAS ORGANIZACIONES ¿Qué nos quieres comentar sobre este Panel?
La clave del éxito no está en una tecnología concreta, sino en cómo combinamos estas disciplinas, entendiendo siempre el contexto específico de cada proceso y de cada organización. No hay recetas universales: lo que funciona en una compañía puede no tener sentido en otra si no se tiene en cuenta su madurez digital, sus objetivos y su cultura.
Además, estamos empezando a vivir un nuevo paradigma con la automatización agentica, que supone un salto cualitativo. Ya no hablamos solo de automatizar tareas estructuradas, sino de sistemas que aprenden, razonan y actúan con mayor autonomía, capaces de orquestar procesos complejos y adaptarse en tiempo real.
Este nuevo enfoque nos obliga a repensar cómo diseñamos nuestras soluciones, cómo las gobernamos y, sobre todo, cómo medimos su impacto en el negocio. Vamos a ver diferentes visiones y experiencias sobre este cambio de modelo, que sin duda marcará el futuro de la automatización.
Has apoyado el evento desde el principio… ¿Por qué el HIA Summit es tan importante?
He tenido la oportunidad de apoyar el HIA Summit desde sus inicios (antes RPA Summit), y creo sinceramente que se ha convertido en un evento de referencia en el sector.
Su gran valor está en la labor divulgadora que realiza, acercando la tecnología de automatización inteligente tanto al mundo empresarial como a las administraciones públicas. Lo que realmente destaca es su capacidad para reinventarse en cada edición, adaptando temáticas, paneles y ponencias a las tendencias más actuales del mercado.
No es fácil mantener esa relevancia año tras año, y el HIA Summit lo ha conseguido con creces, creando un espacio donde se comparten experiencias reales, visión estratégica y, sobre todo, inspiración para los que nos dedicamos a este mundo.