Carlos Angeles IA-ya!

Nombre: Carlos Ángeles

Organización: IA ya!

Cargo: Cofundador y Director Comercial

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlosangeles/

Vamos desvelando día tras días todos aquellos profesionales que van a participar con sus ponencias dentro del Hyperautomatización & IA Summit . Por primera vez un foro intenta enfocar la Hyperautomatización en su totalidad, desde las personas, las tecnologías base de automatización de procesos, a la IA, el gobierno de las automatizaciones y mucho más. Hoy presentamos a Carlos Ángeles de IA ya!

Háblanos un poco de ti de tu trayectoria profesional

Soy ingeniero de telecomunicaciones con un fuerte enfoque comercial y amplia experiencia en gestión de equipos internacionales. He desarrollado mi carrera en multinacionales tecnológicas como Panasonic, Motorola y Siemens, así como en startups con soluciones disruptivas.

Con la llegada de la IA generativa, comprendí el profundo impacto que tendrá en el ámbito laboral, profesional, social y personal.

Por ello, junto a un grupo de consultores senior de distintos mercados, decidimos unir nuestro talento para impulsar la transformación cultural y digital de los equipos con los que trabajamos y fundamos la consultora boutique IA ya! para preparar a profesionales y empresas para el mundo que viene.

¿Piensas que las empresas y las instituciones tienen una cultura adecuada para abordar proyectos de Hyperautomatización?

No creo que la cultura actual esté mayoritariamente preparada para proyectos de Hyperautomatización.

Aunque desde principios de los 2000 hablamos de transformación digital, el avance se ha limitado a conectar hojas de cálculo con ERPs o CRMs. Hemos logrado progresos tecnológicos y formaciones puntuales, pero sin generar un cambio cultural profundo. Sigue imperando el miedo al error, los directivos castigan los fracasos y los equipos evitan proponer ideas arriesgadas.

Para innovar de verdad necesitamos una mentalidad experimental en todos los niveles: líderes que promuevan el ensayo y aprendizaje continuo, toleren los fallos y celebren los aprendizajes. Además, es esencial diseñar programas de capacitación orientados a la innovación constante, donde los equipos aprendan técnicas de ideación, prototipado rápido y uso de IA generativa con frecuencia y flexibilidad.

Solo con ese mindset transformador y una formación continua podremos impulsar proyectos de Hyperautomatización exitosos y sostenibles. Este cambio de cultura es la base para que la tecnología despliegue todo su potencial en las organizaciones.

¿Cómo estáis enfocando la Hyperautomatización en tu organización?  ¿Cuáles son los retos más importantes que estáis afrontando en estos momentos?

En mi organización nos centramos en la triada: impacto, adopción y eficacia.

Tras capacitar a más de 1.600 profesionales, hemos identificado patrones claros de aprendizaje y adopción: primero, que descubran la IA generativa superando la ignorancia y el miedo; segundo, que la incorporen en su uso diario para múltiples tareas; y tercero, que la herramienta impacte en productividad, eficiencia y, finalmente, innovación.

Aplicamos frameworks de innovación combinados con formación práctica, fomentando el “learning by doing” sistemático. Son de los pocos que han demostrado funcionar en el mundo real. Así, hemos creado decenas o cientos de agentes de cambio que optimizan procesos de forma autónoma, impulsando una revolución de abajo hacia arriba.

Implementamos comunidades de práctica y espacios de feedback para compartir logros, ajustar contenidos y medir resultados. El reto actual es formar a los líderes para
orquestar esta ola de innovación, gestionando insights y recursos con visión estratégica.

Solo con esta aproximación iterativa y colaborativa garantizamos proyectos de Hyperautomatización exitosos, eficaces y sostenibles en el tiempo.

¿Cómo ayuda tu empresa a la Hyperautomatización de vuestros clientes?

Aprender IA generativa rompe el status quo y pone en marcha el cambio organizacional.

Cuando trasladamos tareas de humano a máquina con IA, la automatización se vuelve inevitable: comenzamos migrando acciones sencillas y, de forma natural, diseñamos secuencias de tareas en cadenas de procesos que la IA ejecuta autónomamente.

Hemos alcanzado la automatización pura gracias a la participación activa de operarios, no solo de tecnólogos, y eso multiplica las probabilidades de éxito y el impacto en productividad, eficiencia e innovación.

Adaptamos la formación en IA generativa —contenidos, casos de uso y formatos— a cada empresa e industria, para que cada descubrimiento se traduzca en valor inmediato. No hay vuelta atrás; como con la lavadora, nadie regresa al río una vez experimenta esta eficiencia revolucionaria.

Tenemos la suerte de tenerte en la Panel de Expertos titulado: “IA como motor de la hyperautomatización de procesos” ¿Qué nos quieres comentar sobre este Panel?

En el panel compartiré cómo la IA facilita e impulsa la automatización y el cambio de manera inédita. Demostraré cómo esta herramienta, bien orientada, transforma la creación de valor: primero empoderando a las personas, luego optimizando procesos y, finalmente, impulsando la estrategia al revelar nuevos propósitos y necesidades insospechados.

La IA no solo acelera tareas, sino que también sugiere ideas y escenarios innovadores que antes no contemplábamos.

Has apoyado el evento desde el principio… ¿Por qué el HIA Summit es tan importante?

Soy un convencido de que ser el primero es la ventaja competitiva más poderosa.

Creo que nuestro país y nuestra industria tienen la ambición y el talento para generar negocio con la IA como motor. Compartir hallazgos, aprendizajes y fracasos es clave: el aprendizaje rápido del siglo XXI es colectivo, aprovechando tutoriales en redes y la experiencia ajena.

En el HIA Summit disponemos de un espacio para compartir todo esto ante una audiencia abierta a reinventar el mundo. Además, plantear la IA como acelerador del cambio es un enfoque auténtico y pionero.