Nombre: Ander Juarez Mugarza
Organización: Mondragon Unibertsitatea Enpresagintza
Cargo: Coordinador I+T Business Data Analytics
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/ander-juarez-mugarza-b9bb81136/
Vamos desvelando día tras días todos aquellos profesionales que van a participar con sus ponencias dentro del Hyperautomatización & IA Summit .Hoy presentamos a Ander Juarez de Mondragon Universitatea, nuestro Ptarocinador Institucional.
Háblanos un poco de ti de tu trayectoria profesional
Inicié mi trayectoria profesional como científico de datos en Eustat, donde tuve la oportunidad de desarrollar una base sólida en el análisis estadístico aplicado a entornos socioeconómicos.
Posteriormente, trabajé durante varios años en el ámbito de la consultoría, también como científico de datos, participando en proyectos de transformación y analítica avanzada para distintas organizaciones.
Mi interés por la formación y la transferencia de conocimiento me llevó a incorporarme como docente en la Universidad de Mondragón, donde asumí el rol de coordinador académico del Grado en Business Data Analytics.
Actualmente, coordino el equipo de investigación y transferencia en Business Analytics, desde el cual acompañamos a las empresas en sus procesos de digitalización, poniendo el foco en la explotación estratégica de los datos. Nuestro objetivo es contribuir a la transformación digital del territorio, a través del diseño y desarrollo de servicios innovadores basados en datos que generen un impacto real en la competitividad y sostenibilidad de las organizaciones.
¿Piensas que las empresas y las instituciones tienen una cultura adecuada para abordar proyectos de Hyperautomatización?
Aunque la hiperautomatización suena a futuro, para muchas organizaciones sigue siendo un camino incipiente. Antes de lanzarse a implementar soluciones automáticas, es clave hacer una pausa estratégica: entender qué se quiere transformar, con qué datos se cuenta y si hay suficiente madurez organizativa para sostenerlo.
Ya se empiezan a ver avances, especialmente en el sector público, pero sigue pendiente un reto mayor: construir una verdadera cultura del dato. Solo así será posible escalar proyectos con impacto real.
En este proceso, universidades y centros tecnológicos tienen mucho que aportar. No solo formando en habilidades técnicas, sino ayudando a conectar tecnología y estrategia. Si se hace bien, la hiperautomatización no será solo una moda más, sino una herramienta transformadora con propósito.
¿Cómo estáis enfocando la Hyperautomatización en tu organización? ¿Cuáles son los retos más importantes que estáis afrontando en estos momentos?
Desde nuestra organización, que combina actividad investigadora aplicada en un centro tecnológico con la labor docente y formativa en la universidad, entendemos la automatización como un proceso estratégico que va más allá de la simple automatización de tareas individuales. La estamos abordando como una integración de tecnologías que permita rediseñar procesos completos y habilitar nuevos modelos de negocio o de operación.
En cuanto a los retos más importantes que estamos afrontando actualmente, destacaría:
- La integración efectiva de sistemas heterogéneos y legados en procesos de automatización, lo cual requiere importantes esfuerzos en interoperabilidad y gestión del dato.
- La necesidad de asegurar la transparencia, explicabilidad y trazabilidad de los procesos automatizados, sobre todo cuando interviene IA, para garantizar la confianza y el cumplimiento normativo.
- La capacitación y cambio cultural tanto a nivel organizacional como a nivel profesional, que deben evolucionar hacia un enfoque más colaborativo con las tecnologías.
Has apoyado el evento desde el principio… ¿Por qué el HIA Summit es tan importante?
Porque es un foro único para compartir conocimiento real y construir una comunidad comprometida con una innovación responsable. En un contexto como el nuestro, con muchas PYMEs y empresas familiares, la hiperautomatización es ya una necesidad estratégica, no solo para prepararse para el futuro, sino para afrontar los retos actuales.