ÁLVARO PÉREZ RODRÍGUEZ

Nombre: Álvaro Pérez Rodríguez

Organización: Centro de Cálculo de Álava S.A.

Cargo: Responsable de la Unidad de Negocio de Hacienda

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/álvaro-pérez-rodríguez-304a579/

Vamos desvelando día tras días todos aquellos profesionales que van a participar con sus ponencias dentro del Hyperautomatización & IA Summit Por primera vez un foro intenta enfocar la Hyperautomatización en su totalidad, desde las personas, las tecnologías base de automatización de procesos, a la IA, el gobierno de las automatizaciones y mucho más. Hoy presentamos a Álvaro Pérez Rodríguez del Centro de Cálculo de Álava S. A.

Háblanos un poco de ti de tu trayectoria profesional

Soy Responsable de la Unidad de Negocio de Hacienda en CCASA, la empresa pública que presta los servicios informáticos de la Diputación Foral de Álava.

Mi andadura profesional comenzó como analista de sistemas. Un puesto muy orientado a la optimización del rendimiento de aplicaciones y a la seguridad perimetral.

Con el tiempo, asumí tareas de mayor responsabilidad, primero en el ámbito de los sistemas y posteriormente, en un puesto más cercano al negocio, como Responsable en el equipo que atiende a la Hacienda Foral de Álava.

¿Piensas que las empresas y las instituciones tienen una cultura adecuada para abordar proyectos de Hyperautomatización?

La “necesidad” de hiperautomatización suele ser inversamente proporcional a la alineación entre procesos y plataforma tecnológica. Si los procesos están bien documentados, estandarizados y respaldados por sistemas adecuados, la hiperautomatización apenas aportaría valor. Sin embargo, esto rara vez sucede, incluso en empresas muy maduras.

La cultura adecuada es, por lo tanto, saber lo que hace mi organización, saber cómo y con qué herramientas lo hace y, si no están alineadas, considerar la Hiperautomatización como una solución transitoria hasta que los sistemas estén alineados nativamente.

¿Cómo estáis enfocando la Hyperautomatización en tu organización?  ¿Cuáles son los retos más importantes que estáis afrontando en estos momentos?

En nuestra organización, estamos enfocando la aplicación de la hiperautomatización como elemento de alivio transitorio a casos de uso cuyos procesos, en la actualidad, no están soportados convenientemente por las aplicaciones y sistemas vigentes.

La dificultad más habitual que estamos encontrando es que los casos de uso, inicialmente, no están convenientemente descritos por parte de los usuarios. Normalmente la complejidad es mayor de la esperada por lo que no todos los casos de uso identificados en primer término llegan a la ejecución estable.

¿Cómo ayuda tu empresa a la Hyperautomatización de vuestros clientes?

En primer lugar, el contacto con los usuarios se centra en vencer las reticencias a dejar en manos de un «Robot» las tareas candidatas a ser automatizadas. En ayudarles a identificar esas tareas y, posteriormente, una vez implementado el primer caso exitoso educar en lo que es posible y en lo que no.

Tenemos la suerte de poder presenciar un caso de éxito vuestro… ¿De qué nos vas a hablar?

Quiero mostraros dos líneas de trabajo que, cada una en su alcance, consideramos casos de éxito. El primero es el despliegue razonablemente extensivo de soluciones RPA para diversos casos de uso identificados. Y, el segundo, es un caso de uso de IA generativa que, desde el comienzo se planteó como un poc en el que pudiésemos valorar desde su utilidad hasta el coste previsible de desarrollo y despliegue.

También vas a participar en la Panel de Expertos titulado: “El RoadMap de Hyperautomatización de Procesos en las Organizaciones” ¿Qué nos quieres comentar sobre este Panel?

Creo que hay un elemento que es muy necesario mencionar y es que la Hiperautomatización es un medio, no un fin. Es una herramienta que permite aliviar situaciones que no son ideales o, en otras palabras, en una situación ideal, la hiperautomatización no sería necesaria porque en esa situación, los sistemas y aplicaciones están alineados al 100% con los procesos (bien definidos) de la organización. Pero dado que esto es una utopía, probablemente sigan surgiendo casos de uso.

Has apoyado el evento desde el principio… ¿Por qué el HIA Summit es tan importante?

Eventos como este son imprescindibles para VER que utilidad se le está dando a herramientas que, por lo demás ya son casi comodities. Es decir, el valor está en los casos de uso porque de la tecnología ya sabemos qué esperar.